Reloj

miércoles, 15 de febrero de 2012

PRESIDENTES


AMERICA DEL NORTE

Biografia de Barack Obama
Archivo:Official portrait of Barack Obama.jpgBarack Hussein Obama II[3] (Acerca de este sonido audio ; nacido en Honolulu, Estados Unidos, 4 de agosto de 1961) es el cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos de América.[4] Fue senador por el estado de Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008.[5] Además, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos, tercero desde la era de reconstrucción. También fue el primer candidato afroamericano del Partido Demócrata y es el primero en ejercer el cargo presidencial.[6]
Se graduó en la Universidad de Columbia y en la prestigiosa escuela de Derecho Harvard Law School, donde fue presidente de la revista de leyes Harvard Law Review.[7] Posteriormente, trabajó como organizador comunitario y ejerció su carrera como abogado en derechos civiles, antes de ser elegido senador del estado de Illinois, desempeñando esa función desde 1997 a 2004. Fue profesor de Derecho constitucional en la facultad de Derecho de la Universidad de Chicago desde 1992 hasta 2004. En el año 2000 perdió la contienda electoral por un puesto en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y tras su fracaso anterior, en enero de 2003 anunció su candidatura al Senado estadounidense. En marzo de 2004 venció las elecciones primarias del partido demócrata, y en julio del mismo año pronunció el discurso de apertura de la Convención Nacional Demócrata, lo que impulsó su candidatura. Finalmente resultó elegido miembro del Senado en noviembre de 2004, con un 70% de los votos a favor.[8]
Como representante de la minoría demócrata en el 109.º Congreso, impulsó junto con otros senadores la ley para el control de armas convencionales y para promover una mayor rendición pública de cuentas en el uso de fondos federales. Realizó viajes oficiales a Europa Oriental, Oriente Medio y África. En el 110.º Congreso promovió la legislación relacionada con los grupos de presión y con el fraude electoral, el calentamiento global, el terrorismo nuclear y la atención del personal militar que regrese a Estados Unidos desde las misiones militares en Irak y Afganistán. Desde el anuncio de su campaña presidencial en febrero de 2007, Obama hizo hincapié en poner fin a la Guerra de Irak, el aumento de la independencia energética y la prestación de asistencia sanitaria universal como las grandes prioridades nacionales.[9]
El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 3 de junio de 2008 se convirtió en el candidato del Partido Demócrata.[10] En las elecciones generales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en Presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John McCain, tomando posesión de sus funciones como 44º presidente el 20 de enero de 2009.[11] [12] El 9 de octubre de dicho año le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos diplomáticos en pro del desarme nuclear, la consecución de un proceso de paz en Oriente Medio y el fomento de la lucha contra el cambio climático.[13]
Como Presidente, durante su mandato impulsó políticas de impulso económico como la Ley de Reinversión y Recuperación de 2009 o la Ley de Creación de Empleo y Reautorización del Seguro de Desempleo de 2010. Otras iniciativas políticas domésticas han incluido las Leyes de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible o la Ley Dodd-Frank de reforma financiera y de protección de los consumidores,[14] o la revocación de la política Don't ask, don't tell sobre homosexualidad en el Ejército, todas de 2010, así como la Ley de Control del Presupuesto de 2011.
En política internacional, acabó con la guerra de Irak, incrementó la presencia de tropas norteamericanas en Afganistán, firmó el nuevo tratado START III de control de armas con Rusia, ordenó la intervención militar estadounidense en el conflicto libio. El 1 de mayo de 2011 anunció a los medios de comunicación que un grupo de las fuerzas especiales del ejército estadounidense había matado al terrorista Osama bin Laden en Pakistán.[15]
El 4 de abril de 2011 anunció el inicio de su campaña de reelección presidencial para el 2012



AMERICA CENTRAL

BIOGRAFIA DE RICARDO MORTINELLI
Archivo:Ricardo Martinelli.PNGRicardo Alberto Martinelli Berrocal (Panamá, Panamá; 11 de marzo de 1952) es un político y empresario panameño y actual Presidente de Panamá. Fue candidato presidencial por su partido Cambio Democrático en las elecciones del año 2004, alcanzando el 5,03% de los votos.[1] Se postuló nuevamente como candidato presidencial en las elecciones generales de mayo de 2009, en las que resultó triunfador con el 60,3% de los votos.[2]




AMERICA DEL SUR
Mapa Político de Sur América


BIOGRAFIA DE HUGO CHAVEZ
Archivo:Hugo Chávez crop.jpgHugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, 28 de julio de 1954), conocido como Hugo Chávez, es el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, desde el 2 de febrero de 1999. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intenta un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez la cual fracasó y Chávez fue encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el presidente Rafael Caldera. Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR) y tras ganar se convirtió en el 52º presidente de Venezuela con lo que ha buscado consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en el socialismo del siglo XXI.
Chávez inicialmente abogó por cambiar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por votación popular. Luego impulsó un segundo referendum constitucional que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.[1] La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el "paro petrolero" entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.



EUROPA

BIOGRAFIA DE JOSE LIUS RODRIGUEZ
Proveniente de una familia de clase media leonesa, Rodríguez Zapatero nació en Valladolid el 4 de agosto de 1960.
Cursó la Enseñanza General Básica en la escuela religiosa Discípulas de Jesús y el Bachillerato en el Preuniversitario en el Colegio Leonés y estudió Derecho en la Universidad de León.
El 23 de febrero de 1979, ya familiarizado con la política española, se afilió al Partido Socialista Obrero Español, PSOE.
A la edad de 22 años fue elegido secretario de la agrupación del partido en León, imponiéndose sobre militantes históricos locales.
De 1984 a 1986 fue profesor de Derecho Político y en ese último año fue incluido en las listas de candidatos socialistas al Congreso de Diputados en Madrid. El 19 de junio de 1988 ganó la elección para la Secretaría General de la Federación Socialista Leonesa, en el V Congreso provisional celebrado en Astorga.
Para el 29 de octubre de 1989 renovó su escaño por León y en noviembre de 1990 fue elegido vocal del Comité Federal, máximo órgano del PSOE.
Combinando su labor política con su vida privada, José Luis Rodríguez, contrajo matrimonio con Sonsoles Espinosa -profesora de música y antigua compañera de la facultad- el 27 de enero de 1990. Con Espinosa, concibió dos hijos: Laura y Alba.
El 17 de febrero de 1991 fue reelegido en el VI Congreso provincial, como diputado en los comicios del 6 de junio de 1993.
En los siguientes años, integró las comisiones Constitucional, del Defensor del Pueblo y de Justicia e Interior y desde abril de 1993 la Comisión Permanente.
En marzo de 1994 ocupó por segunda ocasión la Secretaría Federal Socialista Leonesa; sin embargo el 20 de junio de 1997 renunció inesperadamente a su cargo.
Tras esta renuncia, que lo colocó en una aparente neutralidad dentro del partido, Zapatero resultó ser elegido como secretario general regional el 16 de noviembre, además de integrar la nueva Comisión Ejecutiva Federal, CEF.
Ese mismo año, acusaron a Demetrio Madrid, presidente socialista de la Justa de Castillas y León, de haber montado una red de influencias para conseguir tratamientos fiscales fraudulentos a empresas de Barcelona, ante lo que el PSOE se lavó las manos y la renuncia del secretario general, Felipe González Márquez, ubicó al partido en una enorme crisis.
Ante estos sucesos, los militantes del PSOE trataron de llevar a cabo un cambio de rumbo político y social para recuperar la credibilidad y la confianza de los ciudadanos.
Dentro de este proyecto de cambio, Rodríguez Zapatero propuso su proyecto denominado Nueva Vía, en el que hablaba de transformar la estructura del PSOE, reivindicando su etapa de gobierno y convertirlo en un “instrumento al servicio de la sociedad”. Así, llamaba al “debate de ideas y no de personas” y elaborar un “proyecto de nueva izquierda y de modernidad, mucho más acorde con los tiempos que vivimos”.
Dentro de la Nueva Vía, Zapatero hablaba de la integración de la mujer a la política y la economía, la multiculturalidad, el “déficit de futuro” en la investigación y el desarrollo.
El 22 de julio José Luis Rodríguez Zapatero ganó con 414 votos las elecciones para ser Secretario General del PSOE. Estando como secretario, siguió apostando a un “cambio tranquilo, sereno y disciplinada”.
Durante esta etapa, Rodríguez Zapatero se caracterizó por llevar un “cambio tranquilo” a la sociedad. Su estilo siempre fue sobrio, metódico, articulado, enemigo de golpes bajos y sobre todo abierto al diálogo.
Las propuestas de Rodríguez Zapatero, difieren con las políticas de José María Aznar, presidente de España, ya que Zapatero proclama un pacto constitucional sobre la inmigración con el objeto de “anticiparse al futuro y responder a una exigencia moral”, la recomposición de relaciones con los nacionalismos periféricos, el avance hacia una Unión Europea de tipo federal que conceda mayor protagonismo a los ciudadanos y las regiones.
Sin embargo, pese a estas diferencias de política con el Gobierno Español, ha coincidido con Aznar en la política exterior, en la lucha contra el terrorismo independentista vasco y el proceso de ilegalización de la ETA.
Así, José Luis González Zapatero, un hombre joven que heredó el socialismo de su abuelo, Juan Rodríguez Lozano, miembro del ejército republicano y fusilado en 1936 por las tropas franquistas, ha ganado terreno tanto en la política española como en la sociedad.
En julio de 2002, este hombre de izquierda y con 25 años de militancia en el PSOE, se refería a las elecciones de 2004 como un objetivo “alcanzable”.
Dos años más tarde, su predicción se hizo realidad. Tras varios sangrientos atentados, perpetrados en la capital española, que dejaron un saldo de más de 200 muertos, la ciudadanía cobra a Aznar la factura de haber apoyado la guerra a Irak y da el triunfo al candidato del PSOE, con lo que Rodríguez Zapatero se convierte en el próximo presidente de España.
Luego de conocer su triunfo, el socialista anuncia que retirará las tropas de su país en Irak, lo que ha generado una reacción de Washington, quien le ha pedido que reconsidere su actitud, pues es el momento de “seguir adelante”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario